¡Bienvenidos!

En esta página encontrarán todas las novedades sobre los talleres. Estén atentos.

El Perdido digital 2016 – Consigna 3

La creatividad en el siglo XX

Las vanguardias fueron los movimientos literarios renovados que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX.
Las Literaturas de Vanguardia surgen como una manifestación de la ruptura de cánones culturales establecidos con anterioridad. Florecieron después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y fueron sucediéndose hasta el desencadenamiento del segundo conflicto bélico en 1939.

Características generales de los movimientos vanguardistas
• Búsqueda de un arte autónomo.
• Eliminación de la narración, de lo didáctico, confesional y sentimental. • Ruptura de las relaciones de causalidad y del concepto tradicional de espacio y tiempo, con lo
• que surgen mundos fantásticos y caóticos con imágenes sorprendentes, contradictorias y
• absurdas.
• La fantasía será la que impulsará, a través de la palabra, estos mundos de ensueño.
• Actitud lúdica; agudeza y humor, concepción de un arte intrascendente.
• En muchos casos hubo una gran admiración por los descubrimientos científicos y el progreso.
• Unión de expresiones artísticas.

Los movimientos europeos que mayor incidencia han podido tener en él lo que fueron los movimientos Vanguardistas en España e Hispanoamérica, fueron el Surrealismo, el Expresionismo y, en menor medida, el Futurismo y el Dadaísmo.
Una característica de la literatura española en el período de los años veinte es, precisamente, su apertura al mundo exterior a través de la vanguardia europea. Se ha apuntado que por primera vez desde el siglo XVIII España participa con voz propia en las corrientes intelectuales europeas a partir del Ultraísmo, movimiento en el que se juntaron el Dadaísmo, el Futurismo, el Cubismo literario y el Creacionismo.

El Dadaísmo fue un movimiento artístico surgido en Europa y en Norteamérica. Apareció en Suiza entre 1916 y 1922 con Tristan Tzara como su fundador.

Dentro de sus motivaciones estuvo reaccionar de manera artística a la violencia extrema, a la pérdida de sentido que trajo la Guerra Mundial.

El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, al nihilismo y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.

El dadá aparece simultáneamente en Nueva York con Picabia y Duchamp. Se extiende a Berlín y París.


Consigna 3 a.
Esta consigna es una parte del manifiesto dadaísta. Vamos a llevarla a cabo, pero nos tomaremos unas licencias: podrás cortar la cantidad de palabras que quieras del artículo/nota y no tenés que usar todas las que cortes. Extensión: 2 hojas

Poemas-collage
Manifiesto dadaísta (extracto)
"Para hacer un poema dadaísta
Tome un periódico.
Tome unas tijeras.
Elija en ese periódico un artículo que tenga la extensión que usted quiere dar a su poema.
Corte el artículo.
Corte enseguida con cuidado cada una de las palabras que constituyen ese artículo y póngalas en una bolsa.
Agite suavemente.
Extraiga luego cada trozo uno tras otro en el orden en que salen de la bolsa.
Copie concienzudamente.
El poema será la viva imagen de usted.
Y usted será 'un escritor infinitamente original y de una exquisita sensibilidad, aunque el vulgo no lo comprenda'.”

Tristán Tzara en: Siete manifiestos Dadá, 1924.


Consigna 3 b.
Sigamos creando, pero desde la imagen. Deberán elegir una de las siguientes fotos y escribir un cuento narrando la historia que no aparece en la foto (lo que no se ve).

alfa

beta

gama



Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina de Creative Commons. @Literatorio de Julia Martín. Está prohibida su venta o comercialización, total o parcial.
Si va a reproducir parte del contenido de esta obra, deberá citar la fuente.
www.literatorio.com.ar │ julialetras@gmail.com

Rincón Literario Facebook Pinterest Contacto El Perdido LEE Bibliopeque Bibliopeque itinerante